Título: Orphan Black
Temporada:5
Nº capítulos:10
Reparto: Tatiana Maslany, Skyler Wexler, Jordan Gavaris, Ari Millen, Maria Doyle Kennedy
Argumento:
La misteriosa isla en la que vive el padre de la neolución está llena de gente esperanzada por obtener cura a sus enfermedades mortales. Sara se infiltrará para rescatar a Cosima pero viejos y nuevos enemigos les acechan y deben estar dispuestas a sacrificarlo todo.
Opinión personal:
Quinta y última temporada de Orphan Black, en la que finalmente conoceremos si las hermanas clon pueden acabar con el Dyad y todas las corporaciones que hay detrás y vivir en paz.
El problema que tiene esta serie, para mi, desde hace temporadas es la supercomplicación de la trama con tantas facciones,corporaciones y villanos que no parecen morir nunca. Por otro lado, la interacción entre hermanas, el desarrollo de personajes y los toques de humor (bastante más ligeros en esta temporada) siguen muy bien y son el corazón de la serie. Al menos, hemos conocido al villano de la serie que no era tan mesiánico como parecía y poco más que otro ser egoísta que se aprovecha de los demás para sus propios fines.
Hay varios momentos emotivos hacia el final, ya imaginabamos que era demasiado bonito pensar que todo el mundo sobreviviría, y es de agradecer que casi la totalidad del último episodio se dedique a sus vidas cotidianas y como afrontar el futuro que les espera.
Como digo siempre, Tatiana Maslany hace un trabajazo con tantos diferentes papeles a los que pone su rostro(si no he contado mal en esta temporada interpreta a nueve diferentes) y les sabe dar el toque necesario, no sólo el maquillaje o vestuario, para distinguirlas unas de otras.
Una buena serie, que se eleva gracias al gran nivel actoral y a crear una sci fi cotidiana que asusta por lo real que podría ser.
Una pareja barcelonesa con gustos frikis. Y ahora con más robots asesinos que nunca
martes, 10 de octubre de 2017
lunes, 9 de octubre de 2017
Mangas que publicaríamos: Hensu-o(El rey de los editores)
Título: Hensu-o(El rey de los editores)
Autor/es: Seiki Tsuchida
Nº tomos: 16
¿De que va?:
Kanpachi
Momoi y Hiromichi Oume son dos antiguos amigos que tras leer el final
del mítico manga Ashita no Joe deciden tomar caminos paralelos: Kanpachi
será boxeador y Hiromichi querrá ayudar a crear obras de tan calidad
como Ashita no Joe.
Años
después, Kanpachi es obligado a retirarse del boxeo(del que nunca fue
un triunfador) por un desprendimiento de retina y su amigo Oume le
ayudará metiendole como ayudante y aprendiz en la redacción de la
revista de manga en la que trabaja.
¿Porqué lo queremos?:
Un
Bakuman más para "adultos" en los que veremos los toros desde el otro
lado de la barrera, desde los ojos de un editor. Realmente me parece una
temática muy interesante poder ver porque un editor le da más manga
ancha a un autor que otro o que criterios comerciales prevalecen más. No
creo que lo veamos publicando nunca pero suena muy interesante.
viernes, 6 de octubre de 2017
Kraken (Reseña novela)
Título: Kraken
Año publicación: 2008
Autor: China Miéville
Número de páginas: 448
Argumento:
En lo más remoto del ala de investigación del museo de Historia Natural hay un preciado espécimen, algo único e insólito: un calamar gigante que se conserva en perfecto estado. Pero ¿qué consecuencias acarreará la repentina e inverosímil desaparición del animal?
Para el conservador del museo, Billy Harrow, será el primer paso de un salto sin red hacia un Londres de cultos enfrentados, magia surrealista, brujería, apóstatas y asesinos. La criatura que ha estado custodiando podría ser algo más que una rareza biológica: hay quien asegura que se trata de un dios.
Un dios que algunos esperan que acabe con el mundo.
Opinión personal:
Segunda novela que leo de China Mieville, uno de los autores británicos de fantasía más de moda de los últimos años y posiblemente el más imaginativo. La premisa de Kraken es tan loca como estimulante y en sus más de 400 paginas asistimos a un sinfín de locuras y personajes fantasticos.
Desde los cientos de credos que supuestamente operan en Londres, pasando por el sindicato de homúnculos, el propio Mar como personaje, los londromantes(videntes especificos de la ciudad que leen en sus entrañas), un villano que es un tatuaje parlante o los temibles asesinos atemporales Goss y Subby (que parecen un hombre de los años 50 y un niño mudo) todo envuelto en un aire de surrealismo y toques de humor en una aventura por evitar el fin del mundo.
Una fantasía urbana diferente, con toques que me han recordado a Neverwhere de Gaiman pero mucho más loca. A veces no puedes evitar sonreír ante todo lo que te tira el autor a la cara pero engancha, tiene unos secundarios buenísimos(Billy es el típico protagonista "normal"), juega mucho también con la metaficción a varios niveles y tiene un final redondo. Es más accesible que Estación de calle Perdido(la otra novela que he leído del autor) pero es menos "grave" y puede que os choque la ligereza y su surrealismo. A mi me ha gustado bastante.
Año publicación: 2008
Autor: China Miéville
Número de páginas: 448
Argumento:
En lo más remoto del ala de investigación del museo de Historia Natural hay un preciado espécimen, algo único e insólito: un calamar gigante que se conserva en perfecto estado. Pero ¿qué consecuencias acarreará la repentina e inverosímil desaparición del animal?
Para el conservador del museo, Billy Harrow, será el primer paso de un salto sin red hacia un Londres de cultos enfrentados, magia surrealista, brujería, apóstatas y asesinos. La criatura que ha estado custodiando podría ser algo más que una rareza biológica: hay quien asegura que se trata de un dios.
Un dios que algunos esperan que acabe con el mundo.
Opinión personal:
Segunda novela que leo de China Mieville, uno de los autores británicos de fantasía más de moda de los últimos años y posiblemente el más imaginativo. La premisa de Kraken es tan loca como estimulante y en sus más de 400 paginas asistimos a un sinfín de locuras y personajes fantasticos.
Desde los cientos de credos que supuestamente operan en Londres, pasando por el sindicato de homúnculos, el propio Mar como personaje, los londromantes(videntes especificos de la ciudad que leen en sus entrañas), un villano que es un tatuaje parlante o los temibles asesinos atemporales Goss y Subby (que parecen un hombre de los años 50 y un niño mudo) todo envuelto en un aire de surrealismo y toques de humor en una aventura por evitar el fin del mundo.
Una fantasía urbana diferente, con toques que me han recordado a Neverwhere de Gaiman pero mucho más loca. A veces no puedes evitar sonreír ante todo lo que te tira el autor a la cara pero engancha, tiene unos secundarios buenísimos(Billy es el típico protagonista "normal"), juega mucho también con la metaficción a varios niveles y tiene un final redondo. Es más accesible que Estación de calle Perdido(la otra novela que he leído del autor) pero es menos "grave" y puede que os choque la ligereza y su surrealismo. A mi me ha gustado bastante.
jueves, 5 de octubre de 2017
Todos los cuentos de Stephen King: El hombre que amaba las flores
Hola amigos,
Seguimos con la sección en la que repasaremos todos los cuentos de Stephen King por orden de publicación (todo lo que esté editado y accesible claro) ignorando ensayos y poemas incluídos en algunos de sus compendios.
Título: El hombre que amaba las flores
Recopilado en: El umbral de la noche
Argumento:
Un joven compra un ramo de rosas para su amada Norma, mientras un loco anda suelto matando mujeres con un martillo.
Opinión personal:
Otra historia de asesinos de King que sigue sin convencerme. No está mal escrita pero es demasiado convencional para el maestro.
Seguimos con la sección en la que repasaremos todos los cuentos de Stephen King por orden de publicación (todo lo que esté editado y accesible claro) ignorando ensayos y poemas incluídos en algunos de sus compendios.
Título: El hombre que amaba las flores
Recopilado en: El umbral de la noche
Argumento:
Un joven compra un ramo de rosas para su amada Norma, mientras un loco anda suelto matando mujeres con un martillo.
Opinión personal:
Otra historia de asesinos de King que sigue sin convencerme. No está mal escrita pero es demasiado convencional para el maestro.
miércoles, 4 de octubre de 2017
martes, 3 de octubre de 2017
Tiger Mask W(Reseña anime)
Título:Tiger Mask W
Nª de episodios: 39
Estudio de animación: Toei Animation
Año de emisión: 2016
Género: Acción,wrestling,drama
Sinopsis: Naoto es un joven luchador que asiste impotente al brutal ataque de Yellow Mask sobre su maestro Daisuki Fuji. Cuando él y su amigo Takuma(hijo de Daisuki) intentan intervenir para impedir la paliza son atacados por Yellow Devil.
Tres años después, Naoto y Takuma han seguido caminos separados. Naoto porta la mascara del legendario luchador Tiger Mask y ha sido entrenado por un misterioso ex luchador. Takuma por su parte se ha unido a los sádicos de la Cueva del Tigre y ha adoptado la máscara de Tiger the Dark para encontrar la oportunidad de vengarse de Yellow Devil. Pronto, los caminos de los dos amigos volverán a cruzarse con un objetivo común pero distintas maneras de ver la lucha.
Opinión personal:
Sí, me gusta el wrestling o lucha libre. Sí, de pequeño era un mini friki de la serie original de Tiger Mask(la echaban en Canal plus en abierto por las mañanas y recuerdo incluso hacer una redacción sobre ella) y sí he arrastrado a Silvestrin a verla conmigo. Y también se ha enganchado.
Tiger Mask W es una puesta al día del anime original setentero, ambientadolo en la actualidad y con ciertos toques 3D pero a veces tiene una animación anticuada y algo tosca. No es que yo sea muy exquisito con estas cosas pero a veces salta y hay que decirlo todo.
En cuanto al argumento, TMW es una serie sencilla y directa. No hay florituras ni grandes giros de guión pero ello no le resta entretenimiento (aunque hay algún capitulo de relleno bastante flojo). Toda la serie gira en torno a la venganza vista desde el punto de vista de dos rivales opuestos, Naoto y Takuma, que sin saberlo son rivales de dos organizaciones de lucha libre diferentes. También tenemos ciertos toques de humor y ver el mundillo de las empresas de lucha libre desde dentro(aunque todo bastante idealizado y light, aquí no están predeterminados los resultados así que hay que luchar para "ganar") pero hay peleas bastante emocionantes y saben dar de momentos épicos como la antigua Tiger Mask (o una versión menos flipada de Musculman).
No es una serie que gustará a todos, como digo tiene cierto regusto retro, debe gustarte la lucha libre( o al menos las ostias como panes) o interesarte el mundillo para que te atraiga, pero por lo demás es un entretenimiento ligero que además sabe terminar la historia. El último capítulo es casi un desahogo de humor pero bastante entretenido e incluso logra desarrollar a los personajes femeninos que eran algo planos (PUN INTENDED. Las tetas de Miss X deben tener dos satelites orbitandolas).
Nª de episodios: 39
Estudio de animación: Toei Animation
Año de emisión: 2016
Género: Acción,wrestling,drama
Sinopsis: Naoto es un joven luchador que asiste impotente al brutal ataque de Yellow Mask sobre su maestro Daisuki Fuji. Cuando él y su amigo Takuma(hijo de Daisuki) intentan intervenir para impedir la paliza son atacados por Yellow Devil.
Tres años después, Naoto y Takuma han seguido caminos separados. Naoto porta la mascara del legendario luchador Tiger Mask y ha sido entrenado por un misterioso ex luchador. Takuma por su parte se ha unido a los sádicos de la Cueva del Tigre y ha adoptado la máscara de Tiger the Dark para encontrar la oportunidad de vengarse de Yellow Devil. Pronto, los caminos de los dos amigos volverán a cruzarse con un objetivo común pero distintas maneras de ver la lucha.
Opinión personal:
Sí, me gusta el wrestling o lucha libre. Sí, de pequeño era un mini friki de la serie original de Tiger Mask(la echaban en Canal plus en abierto por las mañanas y recuerdo incluso hacer una redacción sobre ella) y sí he arrastrado a Silvestrin a verla conmigo. Y también se ha enganchado.
Tiger Mask W es una puesta al día del anime original setentero, ambientadolo en la actualidad y con ciertos toques 3D pero a veces tiene una animación anticuada y algo tosca. No es que yo sea muy exquisito con estas cosas pero a veces salta y hay que decirlo todo.
En cuanto al argumento, TMW es una serie sencilla y directa. No hay florituras ni grandes giros de guión pero ello no le resta entretenimiento (aunque hay algún capitulo de relleno bastante flojo). Toda la serie gira en torno a la venganza vista desde el punto de vista de dos rivales opuestos, Naoto y Takuma, que sin saberlo son rivales de dos organizaciones de lucha libre diferentes. También tenemos ciertos toques de humor y ver el mundillo de las empresas de lucha libre desde dentro(aunque todo bastante idealizado y light, aquí no están predeterminados los resultados así que hay que luchar para "ganar") pero hay peleas bastante emocionantes y saben dar de momentos épicos como la antigua Tiger Mask (o una versión menos flipada de Musculman).
No es una serie que gustará a todos, como digo tiene cierto regusto retro, debe gustarte la lucha libre( o al menos las ostias como panes) o interesarte el mundillo para que te atraiga, pero por lo demás es un entretenimiento ligero que además sabe terminar la historia. El último capítulo es casi un desahogo de humor pero bastante entretenido e incluso logra desarrollar a los personajes femeninos que eran algo planos (PUN INTENDED. Las tetas de Miss X deben tener dos satelites orbitandolas).
lunes, 2 de octubre de 2017
Season Finale: Doctor Who (Décima temporada)
¿Que es Season Finale? Es una sección en la que comentaremos de forma desenfadada y con SPOILERS a mansalva, las temporadas de las series que terminemos a ritmo USA y UK.
Doctor Who (Décima temporada)
A lo tonto ya llevamos diez años seguidos de NuWho, del Doctor Who tras estar varios años parados. Reconozco que Peter Capaldi no ha sido santo de nuestra devoción como Doctor, no por su interpretación que es modélica, sino porque los guiones y la caracterización no nos han gustado demasiado. Esta temporada, en cambio, parece que han logrado adjudicarle un rol que le pega más que el de tio borde o tio molón: profesor gruñón con humanidad.
Esta temporada presenta a la nueva companion, una chica lesbiana(creo que es la primera en la historia de DW) llamada Bill que trabaja como pelapatatas en el bar de la universidad en la que el Doctor trabaja como profesor. La coña es que el Doctor lleva miles de años protegiendo una boveda bajo la universidad que resulta ser la prisión de Missy, a la que perdonó la vida a cambio de que dejara de ser malvada. Entre medias tuvimos varios episodios sueltos de menor a mayor calidad, The Pilot fue bastante entretenido y mostró el carisma de Bill, Smile tenía una buena idea pero luego fue algo típica así como Thin Ice. Knock knock fue el clásico cuento de terror de Moffat, luego tenemos la minitrama de los Monjes que duró tres capítulos y que creo que fue finiquitada demasiada rapida hasta llegar a los dos finales con los Cybermen, el retorno del Master (e interactuando con Missy) y la despedida de Bill y Nardole.
Lo mejor, ha sido la caracterización del Doctor y el trío formado por la intrepida Bill y el cobarde Nardole. Missy, en pequeñas dosis, ha sido un contrapunto agradecido así como el díptico final que nos muestra el origen del aspecto típico de los Cybermen. Una temporada no demasiado espectacular pero que me ha gustado más en conjunto que las anteriores. Nos queda el especial navideño en el que, presumiblemente, veremos la despedida de Capaldi como Doctor.
Doctor Who (Décima temporada)
A lo tonto ya llevamos diez años seguidos de NuWho, del Doctor Who tras estar varios años parados. Reconozco que Peter Capaldi no ha sido santo de nuestra devoción como Doctor, no por su interpretación que es modélica, sino porque los guiones y la caracterización no nos han gustado demasiado. Esta temporada, en cambio, parece que han logrado adjudicarle un rol que le pega más que el de tio borde o tio molón: profesor gruñón con humanidad.
Esta temporada presenta a la nueva companion, una chica lesbiana(creo que es la primera en la historia de DW) llamada Bill que trabaja como pelapatatas en el bar de la universidad en la que el Doctor trabaja como profesor. La coña es que el Doctor lleva miles de años protegiendo una boveda bajo la universidad que resulta ser la prisión de Missy, a la que perdonó la vida a cambio de que dejara de ser malvada. Entre medias tuvimos varios episodios sueltos de menor a mayor calidad, The Pilot fue bastante entretenido y mostró el carisma de Bill, Smile tenía una buena idea pero luego fue algo típica así como Thin Ice. Knock knock fue el clásico cuento de terror de Moffat, luego tenemos la minitrama de los Monjes que duró tres capítulos y que creo que fue finiquitada demasiada rapida hasta llegar a los dos finales con los Cybermen, el retorno del Master (e interactuando con Missy) y la despedida de Bill y Nardole.
Lo mejor, ha sido la caracterización del Doctor y el trío formado por la intrepida Bill y el cobarde Nardole. Missy, en pequeñas dosis, ha sido un contrapunto agradecido así como el díptico final que nos muestra el origen del aspecto típico de los Cybermen. Una temporada no demasiado espectacular pero que me ha gustado más en conjunto que las anteriores. Nos queda el especial navideño en el que, presumiblemente, veremos la despedida de Capaldi como Doctor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)